Te doy la bienvenida a la sección sobre Espiritualidad, ubicada dentro de la de sanación y bienestar. 
Esta sección nació gracias a las creencias de diferentes culturas.
Es vital que no se confundan los temas de aquí con el famoso "mundo esotérico" o "brujístico" (del cual hablo en mi canal de Twitch, si te interesan esos temas y otras cosas de esa índole puedes dirigirte allí o sugerirme temas aquí).
Este rincón está dedicado a aquellas almas que eligen creer o adentrarse a curiosear el supuesto mundo intangible de la espiritualidad.
¿Me acompañas? Siéntete libre de escoger el lugar más cómodo y acogedor de mi hogar virtual. 


▶ Recomiendo leer los Términos de Servicio, avisos legales y copyright, allí no hay nada que no sepas o supongas ya pero existe para ahorrarnos malentendidos   ◀

★ Lista en orden ★

Descubre la influencia del Yin & Yang en tu vida
➤ Chakras Mayores y Menores - Guía

¿Tienes un tema en mente? Sugiérelo aquí
        
                                                                                                                             Photo by mohamed_hassan

¡Hola alma curiosa! Te doy la bienvenida a este artículo titulado "La influencia del Yin & Yang en tu vida", también llamadas "fuerzas" femenina y masculina respectivamente. 
Mucho se habla del Yin/Yang pero vamos a profundizar en esta creencia. 
 
☯ Introducción 
¿Por qué se llaman fuerzas y de dónde vienen?

Según la ciencia, las fuerzas se pueden describir como aquello que deforma, empuja o tira de un objeto. Pueden deberse a fenómenos como la gravedad, el magnetismo o cualquier efecto que pueda provocar que una masa se acelere.

Ahora bien, según el Taoísmo, el universo se compone de dualidad y esta es representada por las fuerzas Yin y Yang  (en chino, 阴阳; pinyin, yīnyáng; literalmente, "oscuro-brillante"). Se cree que ambas son opuestas y complementarias, con la capacidad de ejercer cambios y que se encuentran en todo el universo. 
Los antiguos chinos utilizaron este principio para explicar las leyes del cambio del movimiento de las cosas en el universo, de ahí que les llamen "fuerzas". El lado blanco representa el Yang y el negro el Yin.

Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. Podemos deducir que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación.
Todos los seres vivos, poseen "fuerza" masculina y femenina sin importar su género, por ende son seres completos. Sería nuestra responsabilidad ser capaces de equilibrar y mantener ese equilibrio, para así poder manifestar todo nuestro potencial en cualquier ámbito de la vida. 

✦ Muchos de los siguientes conceptos seguramente tienen sus orígenes en las antiguas religiones agrarias. La representación de pares de fuerzas antagónicas complementarias proviene desde la época de bronce en la antigua China, ya que se han encontrado hallazgos arqueológicos de la dinastía Shang. Además, el concepto de "dualidad" ha estado presente en la filosofía oriental desde el segundo milenio antes de Cristo (en el antiguo y famoso libro I Ching). 

Para el Taoísmo religioso, el origen del yin y yang se asocia a la aparición de las deidades denominadas «Los Tres Puros». De acuerdo a esto, cuando la deidad Yuanshi Tianzun (la representación del Taiji) se manifestó en la deidad Lingbao Tianzun; ésta fue la encargada de separar el Yang del Yin y de clasificar diversos elementos en grupos:

🠮 El 
Yin representa al principio femenino, la tierra, la luna, la oscuridad, la pasividad y la impregnación mientras que el Yang es el principio masculino, el cielo, el sol,  la luz, la actividad y la sagacidad. Profundizaremos al respecto:
Yin
Se relaciona a la intuición, lo espiritual, lo místico, la pasión, la conciencia emocional, la energía receptiva, creativa e imaginativa. Es desear, ser, gestar, atraer, sanar, inspirar. Se caracteriza por ser una energía calma, nutricia, seductora, sensible y compasiva. 
Representa la expresión y la comunicación de nuestras emociones. Además de la noche, el invierno, el clima frío...
Photo by zanna-76            
                                     
Lo blando, lo curvo, lo redondeado, la fuerza expansiva, lo húmedo, lo floral, lo calmo...

Lo bajo, lo que retrocede, la capacidad de trabajar en equipo, la facilidad para la multitarea, la voluntad de inclusión o la predisposición a tolerar la diversidad.

Yang
Se relaciona con la lógica, lo terrenal, físico, material, la estabilidad, claridad y determinación. Es el accionar, dar, hacer, sembrar, motivar.
Se caracteriza por ser una fuerza que conquista, busca y toma decisiones sin miedos o contemplaciones, se focaliza en la supervivencia, en todo aquello del mundo material que necesitamos para vivir. 
Representa el análisis, la precisión, lo activo, lo certero, el día, el verano, el clima cálido...

                 Photo by walkerssk 

Lo claro, lo duro, lo geométrico, lo recto, lo anguloso, el cielo, lo alto, lo angosto, la fuerza contractiva, la firmeza, lo que avanza, la facilidad para adquirir bienes materiales, el sentido común y el liderazgo.

Ahora bien, 
¿Qué opina la ciencia sobre el Yin/Yang?
Louis-Victor de Broglie
✦ Einstein propuso en 1909 que al describir el comportamiento físico de la luz, se debe tener en cuenta su volatilidad y la naturaleza de las partículas. 
Tiempo después, en 1923, Louis-Victor de Broglie asumió que las partículas materiales también tenían dualidad onda-partícula, es decir, la naturaleza dual de las fluctuaciones y las partículas. 
De Broglie confirmó su hipótesis en 1927 (recibió el Premio Nobel de Física en 1929) gracias al experimento de Davisson-Germer que consistió en guiar un haz de electrones a través de una celda cristalina (Davisson y  George Paget Thomson, quien pasó un haz de electrones a través de una delgada placa de metal, compartieron el Nobel de 1937 por su trabajo experimental). 
 Werner Heisenberg
y Niels Bohr


Estos eventos llevaron a los pioneros de la mecánica cuántica
 Niels Bohr y Werner Heisenberg a centrarse en el estudio de la dualidad de las partículas de onda. 
En septiembre de 1927, Bohr presentó públicamente el principio de complementariedad en una conferencia en Como, Italia; y apoyando ésta teoría se encontraba Heisenberg quien desarrolló el principio de incertidumbre ese mismo año. 

🠮 Hubo un importante período de desacuerdo entre Bohr, Heisenberg y De Broglie, Einstein, etc. 
Bohr y Einstein
Pues la dualidad de la naturaleza (la luz actuando como onda si atravesaba rendijas o como corpúsculo si incidía sobre una placa fotográfica) no satisfacía a Einstein, porque parecía desacreditar la realidad objetiva. Sin embargo, la Escuela de Copenhague-Gotinga lo explicaba gracias al principio de complementariedad introducido por el mismo Bohr. 
Este afirmaba que si se quiere captar la naturaleza como un todo, hay que expresarse utilizando modos de descripción contradictorios, como es lo es el Yin/Yang. 
Escudo de armas 
Bohr y Einstein continuaron debatiendo, incluso aunque se respetaran mutuamente, hasta que este último falleció. 

✤ En 1947, el rey danés Federico IX premió a Bohr con la Medalla del Elefante; la cual le permitió diseñar su propio escudo de armas (que conlleva el famoso símbolo del Yin/Yang y el lema "los opuestos se complementan" en latín: contraria sunt complementa).



✦ Por otra parte, sabemos que los sistemas orbitales están sujetos a dos fuerzas en equilibrio: la Gravedad y la fuerza centrífuga.
El Yang está asociado a la Gravedad, lo que implica contracción y se dirige hacia el centro, también conocida como fuerza centrípeta.
Mientras que el Yin está asociado a la fuerza centrífuga producida por la velocidad de las masas que giran alrededor del núcleo, lo que implica expansión, es decir, desde el centro hacia el exterior.
Fusionando estos conceptos, podríamos decir que el Yin extremo es una explosión y el Yang extremo es un colapso. 

¿Cómo se supone que nos afectarían estas fuerzas? ¿Pueden desequilibrarse? 
✽ Dentro de algunas creencias espirituales, se cree que si vivimos con la fuerza Yin desequilibrada de forma que hay un exceso de la misma; podemos convertirnos en seres que de alguna forma u otra anteponen los deseos ajenos a los propios. Individuos con exceso de compasión por la humanidad pero no por si mismos, personas que poseen todo para alcanzar sus sueños pero que se estancan debido al exceso de calma y/o quietud que poseen. 
Poco Yin o carencia de este podría provocar rigidez, espíritu materialista/perfeccionista, ansiedad, necesidad de control y baja autoestima constante.
Además de una desconexión a lo divino, a lo intangible, a la capacidad de manifestar lo que se imagina. Seríamos personas tímidas, reservadas, calculadoras, huidizas y antipáticas ya que ocultaríamos nuestras emociones pretendiendo que éstas son una carga para las metas u objetivos de vida.

✽ Por otra parte, si la fuerza Yang está desequilibrada de forma que hay un exceso de la misma; podemos convertirnos en seres dominantes, egoístas, arrogantes que abusan de su poder, controladores que ejercen la violencia, rígidos sin compasión alguna por sus semejantes. Personas déspotas y cerradas de mente que viven para el trabajo y el ámbito económico, olvidándose de los otros aspectos de la vida. 
Poco Yang o carencia de éste podría generar que lo individuos nunca lleguen a realizar sus sueños por falta de acción, cobardía, prejuicios, miedos o dudas. Lo que genera agobio, inseguridad, confusión, falta de autoestima y autoconfianza. 
Además de provocar una desconexión total con el mundo físico o tangible, seríamos incapaces de estar a gusto física y materialmente en el mundo, preferiríamos vivir en una burbuja llena de fantasías, ideas o una vida imaginaria con tal de sentirnos bien emocionalmente. 

❣ Conclusión ❣
Sin importar en lo que creamos, es vital mantener un equilibrio entre nuestro mundo interno y externo, entre lo que representa el Yin/Yang en nuestras vidas. 
A su vez, podemos deducir que hay dualidad y complemento en todo lo que nos rodea, desde cosas, climas, principios e incluso dentro de nosotros mismos. Siempre estamos en constante transformación.  
¿Con cuál te identificas más? ¿Qué te parece ésta creencia? ¡Cuéntame en los comentarios! 

Si te gustaría ser parte de ésta casa del árbol y recibir las actualizaciones de más artículos que te inspiren o informen no dudes en unirte gratis aquí
¡Nos leemos!

 


☘ Introducción ☘
Es necesario tener una mente abierta para con cada uno de estos temas, muchas veces estarás de acuerdo y otras no. Cabe destacar que esta sección se basa en creencias de distintas partes del mundo, nadie tiene la verdad absoluta, ni yo ni tú que me estás leyendo ahora mismo; sin embargo aquí estamos accediendo a mucha información y quizás podamos intercambiar opiniones enriquecedoras e invaluables.  

❋ Las primeras palabras que surgen en nuestra mente cuando hablamos de espiritualidad suelen ser «energía» o «espíritu», pero ¿por qué se relacionan dichos vocablos con la espiritualidad? ¿Es correcta su asociación o no? ¿Qué significan realmente? 

La energía
Etimológicamente, «energía» viene del latín energīa que a su vez proviene del griego «ἐνέργεια» (que significa enérgeia, actividad, operación). Está compuesta de ἐν- (en-), ἔργον (ergón: acción, trabajo) y el sufijo griego -ía (eia: que indica cualidad). Por ende, su semántica se refiere a la capacidad de trabajo o fuerza de acción.
Cuando mencionamos la palabra “energía”, la relacionamos a la fuerza de acción que se emprende para realizar un trabajo o a las diferentes definiciones que existen del término dentro del campo científico; es decir, según la Energía mecánica, Física relativista, Física cuántica, Química, Biología, Cosmología, Mecánica cuántica, Energía cinética, Energía potencial e incluso las Ciencias de la Tierra como la Geología.

El espíritu
Etimológicamente, «espíritu» viene del latín spiritus, que a su vez proviene del griego «πνεῦμα» (que significa: pneuma, soplo animador, hálito, aliento, respiración que da vida a toda la realidad). Siendo equivalente al término hindú «prāṇa». 
En un amplio sentido de la palabra es lo inmaterial, pero también maneja el concepto de lo ideal, de la conciencia como forma suprema de la actividad psíquica. El término se ha usado en filosofía, teología, psicología o lenguaje cotidiano, pero interpretado de diversas formas.

Pero, ¿cuál es la definición de Espiritualidad?
Etimológicamente, «espiritualidad» viene del latín spiritus alias espíritu. Su significado depende de la doctrina, escuela filosófica o ideología que la trate, así como del contexto en que se utilice. 
Referido a una persona, es la disposición principalmente moral, psíquica o cultural, que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu.​ Esta decisión, implica habitualmente la práctica de la virtud y la intención de experimentar estados de bienestar, como la salvación o la liberación. 

✦ Ahora que conocemos los tres significados de manera básica (ya que podríamos extendernos mucho más con cada palabra), podemos afirmar que la espiritualidad tiene relación con el "espíritu" más no con la "energía". ¿Por qué el concepto de «energía» o la famosa «energía espiritual» se le atribuye a la espiritualidad? 
Si unimos ambas definiciones, la supuesta "energía espiritual" sería:
La capacidad de trabajo o fuerza de acción de lo inmaterial, del hálito que da vida a toda la realidad y de todo aquello a lo que se le considere "espíritu". 

Entonces, ¿cómo nació la idea de fusionar la palabra energía con espíritu? ¿Qué les hace creer a las personas que la energía, un término tan arraigado a la ciencia, tiene algo que ver con la espiritualidad?
 Mesmerismo - Vitalismo - Élan vital - Qì
Para entender la asociación de palabras, debemos profundizar en algunas teorías que surgieron a través de los siglos.

• El Mesmerismo es también conocido como la doctrina del «magnetismo animal», se refiere a un supuesto fluido invisible que permite el funcionamiento del cuerpo humano, pero cuya distribución errónea o un desequilibrio en el cuerpo es la causa de las enfermedades.
Franz Anton Mesmer
Esta hipótesis la originó el médico vienés Franz Anton Mesmer en 1779, quien es considerado como el padre de la hipnosis moderna. Mesmer no solo usó el supuesto magnetismo animal con fines curativos, sino que también empleó electricidad, metales y maderas. 
Él creía que todo el universo se había desarrollado de una sustancia homogénea primordial, y que luego se diferenció en la diversidad que conocemos. 
Sostenía que la madera, metales, piedras, plantas que él usaba se basaban en la afinidad con el cuerpo del enfermo, específicamente, en la afinidad y correspondencia de los átomos y mediante el uso ya sea interno (bebidas) o externo (brazaletes y otros debidamente magnetizados) de este agente, el paciente recibía fuerza adicional para combatir la enfermedad.
Algunas personas aseguraron que Mesmer utilizaba energía hidroeléctrica (Cuba de Mesmer)
➡ El mesmerismo fue examinado científicamente por una Comisión Real Francesa creada en 1784 por Luis XVI. Esta concluyó que no había evidencia de la existencia de tal fluido,  asegurando que las incidencias y progresos de Mesmer eran producto de "imaginaciones". 
Sin embargo, muchos adeptos a temas esotéricos o espirituales hoy en día consideran que el "fluido" al que se refería Mesmer era "la hipotética fuerza vital" o "energía espiritual". 

• El vitalismo es una teoría protocientífica según la cual los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital (conocido comúnmente como alma o espíritu) que los diferencia de las cosas inanimadas. 
Xavier Bichat
Esta hipótesis se originó entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico, siendo sus principales difusores el médico biólogo Xavier Bichat y el químico sueco Jöns Jacob Berzelius
No está sujeta a las leyes fisicoquímicas generales, ya que se describe como una fuerza inmaterial específica (distinta de la energía estudiada por las ciencias) que si actuara sobre la materia organizada, daría como resultado la vida. Es decir, sin dicha fuerza no existiría la vida. 
Según los vitalistas, la muerte es el resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material. 
Jöns Jacob Berzelius

Por otra parte,
el antivitalismo, defendía que la fuerza vital no existe y que las reacciones fisicoquímicas que se dan en un organismo vivo siguen las mismas leyes que rigen en la materia inanimada.
 El vitalismo fue descartado por la mayoría de los científicos en el momento en que Friedrich Wöhler sintetizó un compuesto orgánico, la urea, a partir de compuestos inorgánicos en 1828. 
Sin embargo, varios filósofos y biólogos continuaron con la teoría, entre ellos el psicoanalista Wilhelm Reich (1897-1957) que denominó a la "energía espiritual o esotérica" o "hipotética fuerza vital" como «orgón»
Actualmente se conoce como "vitalismo" a lo que llaman «defensa de la vida». 

El Élan vital traducido como "vital force" (fuerza vital) es un concepto introducido por el filósofo francés Henri Bergson en 1907 en su libro «La evolución creadora».​
Henri Bergson
Se trataría de una fuerza hipotética que causa la evolución y desarrollo de los organismos, la cual Bergson relacionó estrechamente con la conciencia.
El concepto de élan vital también es similar al de Arthur Schopenhauer de la "voluntad de vivir"​ y al sánscrito «āyus» o "principio de vida". 
El filósofo francés Gilles Deleuze modificó el significado del término en su libro «Bergsonism», ya no era "una fuerza mística y evasiva que actúa sobre la materia bruta" como lo fue en los debates vitalistas de finales del siglo XIX, sino
Gilles Deleuze
una fuerza interna, una sustancia en la que la distinción entre materia orgánica e inorgánica es indiscernible, y la aparición de la vida indecidible (o sea, imposible de demostrar).
El élan vital tuvo una influencia considerable en el psiquiatra Eugène Minkowski y su propio concepto de un élan personal
➡ Como era de esperarse, la mayoría de los genetistas afirman no encontrar ninguna "fuerza vital" más allá de la matriz organizativa contenida en los genes mismos. 
A pesar de esto, muchas personas creen en la existencia de una fuerza vital (comúnmente llamada: alma, espíritu, energía espiritual, etc.)

• El Qì (en chino simplificado: 气 o en chino tradicional: 氣) es según la filosofía china, el taoísmo y en la medicina china, una cualidad intangible de todo ser vivo. El concepto se refiere al "flujo de energía vital", también conocido en Corea y Japón como: Chí o Chi'i. 
Además, se entiende como la energía del macrocosmos (todo el universo) en el microcosmos (el cuerpo humano y su psique). Sin embargo, en el yoga y el tantra, la palabra ha sido relacionada a un factor místico aunque tenga derivados en la medicina Ayurveda. En cambio, en la MCT (Medicina China Tradicional) el qì o la chí es conocido comúnmente como la energía cósmica circulando de un modo polarizadamente recíproco (yin/yang) en el cuerpo de todo ser viviente. 
Se cree que si la circulación de tal energía llamada qì (o ch'i) es armoniosa y continua; se mantiene la salud del cuerpo y de la psique. 
➡ La ciencia no admite el concepto de qì como un fenómeno real ya que no resulta medible y sus efectos pueden ser explicados como sugestión. 
No obstante, varias personas eligen creer o incluso seguir esta filosofía de vida. 

✦ Con la llegada de la famosa «nueva era» muchas de estas teorías o conceptos han sido discutidos, promulgados o modificados sin ningún tipo de reserva. A pesar de que la idea de explicar científicamente temas espirituales siempre ha estado presente a lo largo de los siglos, se han ido mezclando definiciones de todo tipo. 
Es habitual encontrar simpatizantes de la espiritualidad o incluso de mancias brujiles utilizar la palabra energía erróneamente para referirse a "materia intangible", "fuerza vital", "Qì", "Chí", "Prāṇa", etc. 
Y es que como vimos a lo largo de ésta introducción, la energía es la capacidad de trabajo o fuerza de acción. 
Retomando la hipotética definición de energía espiritual, esta tampoco haría alusión a la "fuerza vital" o "Qì", etc. sino a la capacidad de trabajo o fuerza de acción que posee o ejerce dicha supuesta "fuerza vital", etc. 

❣ Conclusión 
Cuando alguien nos menciona la palabra "espiritualidad" es correcto relacionarla a "espíritu", pero si deseamos hablar sobre la creencia de que existe una fuerza vital, chí, qì, etc. podría considerarse erróneo usar el término "energía". 
Es aconsejable hacer uso del concepto de energía o incluso, energía espiritual solo si deseamos referirnos a la capacidad de trabajo o fuerza de acción que se ejerce o posee. 
Para cerrar ésta introducción, me gustaría dejarles un extracto del libro del escritor y productor estadounidense Brian Andrew Dunning titulado «Your Body's Alleged Energy Fields»
Eso es todo lo que la energía es: Una medida de capacidad de trabajo. Pero en la cultura popular, "energía" se ha convertido en un sustantivo. Con frecuencia se habla de "energía" como si fuera una cosa en sí misma, como una región de poder resplandeciente, que puede ser contenida y utilizada. Aquí hay una buena prueba: Cuando escuche el uso de la palabra "energía", sustitúyala con la frase "capacidad medible de trabajo". ¿El uso de la palabra todavía tiene sentido? Recuerde, la energía misma no es lo que se mide: la energía es la medición del trabajo realizado o de la capacidad de trabajo potencial...
  
Si te gustaría ser parte de ésta casa del árbol y recibir las actualizaciones de más artículos que te inspiren o informen no dudes en unirte gratis aquí
¡Nos leemos!

➪ Fuentes de este artículo
Harper, Douglas. «Energía». Diccionario de Etimología en Línea.
P. F. Ludin y M. M. Rosental (2017 (1939)). «Diccionario filosófico» Skla. p. 149.
Adriaanse, H. J. (1991) «Penser la religion: recherches en philosophie de la religion».
- Joël Demay. Brandonu.ca, ed. «Spiritualité, individu, et analyse théorique de la communication : les études indiennes et la psychologie à la rescousse»
- «Definición de "espiritualidad", en Referendario». Diccionario online Wordreference.
- «Mesmer y su polémico magnetismo animal», Wikipedia. 
- Bechtel, William and Robert C. Richardson (1998). «Vitalism. In E. Craig (Ed.)»«Routledge Encyclopedia of Philosophy. London: Routledge. Vitalism».
- Greco, Monica (febrero de 2005). «On the Vitality of Vitalism». Theory, Culture & Society (en inglés). 
-  «A Cultural History of Medical Vitalism in Enlightenment Montpellier» Elizabeth Ann Williams.
- Vitalism and Synthesis of Urea, Wikipedia.
- Bergson, Henri, 1859-1941. (1973). «La evolución creadora». Espasa-Calpe.
- S. Atkinson ed., «The Philosophy Book» (2011). 
- L. Vikka, «The Intrinsic Value of Nature» (1997). 
- K. Ansell-Pearson, «Germinal Life» (2012).
- H. Spiegelberg, «Phenomenology in Psychology and Psychiatry» (1972). 
- R. F. Weir, ed., «Genes and Human Self-Knowledge» (1994).
- Skopalik, C.; «Marmori, F.: Curso de Medicina Tradicional China. Tomo 1» (1993).
- Dunning, Brian (2014), «Your Body's Alleged Energy Fields». Skeptoid (en inglés).

 


Aclaraciones:
✿ Se recomienda el apoyo de profesionales de la salud. Estos artículos no sustituyen ir a terapia. ⚕️
✿ Aquí no existen "hechizos mágicos" ni nada "brujístico".  

☘ Dicho esto, ¡comenzamos! ☘

El camino de la sanación y/o crecimiento personal es algo individual, pues cada "caso" será diferente. Es imposible generalizar y por ende, no existe una única ruta.
De hecho, este tipo de proceso es comparable a una montaña rusa. Habrá altos y bajos, vueltas y senderos rectos. 
Se requiere de mucha voluntad, constancia, coraje, consciencia, auto-compasión, paciencia, tolerancia, comprensión, amor y especialmente perdón. 
—¿Perdón?
—Sí, auto-perdonarse es fundamental durante todo el proceso.❤

❋ El crecimiento personal implica el desarrollo de nuevas habilidades, hábitos y ser conscientes de nuestro potencial en todos los aspectos de la vida. 
Esto incluye hacernos cargo de nuestro proceso de sanación y comprometernos a conocernos mejor. 
Para lograrlo, es fundamental llevar a cabo desaprendizajes y analizar nuestras propias limitaciones para generar un aprendizaje transformacional. Es decir, realizar un cambio a nivel profundo que impacte en el día a día. 
Entonces, ¿por dónde comenzar? 

✦ Mapas Mentales 

Es importante reconocer que cada persona posee un "mapa mental" afectado por "filtros": Nuestros sentidos, familia, cultura, experiencias, educación, creencias, valores y lenguaje. 
Por ende, vivimos en mundos interpretativos y accionamos de acuerdo a: cómo somos y al sistema que nos envuelve.

A lo largo de la vida, nos encontraremos con personas que comparten o no nuestros filtros.
¿Significa que debemos alejarnos de aquellas que son diferentes? No, a menos que dichas personas sean perjudiciales para nuestra salud. ⚠️ Debemos recordar que la libertad y el bienestar propio no son negociables. ⚠️

✣ Ahora bien, los filtros determinan en qué clase de mundo vivimos. Está claro que tenemos "poder" sobre cómo reaccionamos y actuamos ante estos. 
Momento de reflexión: ¿Qué enfoque le das a tu mapa mental? ¿Aceptas y valoraras diferentes opiniones o no? ¿Cómo afecta tu mapa mental tu proceso de aprendizaje o des-aprendizaje? ¿Para qué haces lo que haces todos los días? ¿Hay algo que te gustaría modificar? 

❤ Indagaremos más sobre cómo nos afectan los mapas mentales en el siguiente artículo. Agradezco que hayas leído hasta aquí.❤

Si te gustaría ser parte de ésta casa del árbol y recibir las actualizaciones de más artículos que te inspiren o informen no dudes en unirte gratis aquí
¡Nos leemos!

Fuentes de este artículo
Rafael Echeverría:
  - Por la senda del pensar ontológico. 
  - Ontología del Lenguaje. 
  - El observador y su mundo Vol.1
⋆ Peter Senge:
  - La quinta disciplina. 
Experiencia Personal

❤ SOCIAL MEDIA ❤