Introducción a la sección: Sanación y Bienestar

 


Aclaraciones:
✿ Se recomienda el apoyo de profesionales de la salud. Estos artículos no sustituyen ir a terapia. ⚕️
✿ Aquí no existen "hechizos mágicos" ni nada "brujístico".  

☘ Dicho esto, ¡comenzamos! ☘

El camino de la sanación y/o crecimiento personal es algo individual, pues cada "caso" será diferente. Es imposible generalizar y por ende, no existe una única ruta.
De hecho, este tipo de proceso es comparable a una montaña rusa. Habrá altos y bajos, vueltas y senderos rectos. 
Se requiere de mucha voluntad, constancia, coraje, consciencia, auto-compasión, paciencia, tolerancia, comprensión, amor y especialmente perdón. 
—¿Perdón?
—Sí, auto-perdonarse es fundamental durante todo el proceso.❤

❋ El crecimiento personal implica el desarrollo de nuevas habilidades, hábitos y ser conscientes de nuestro potencial en todos los aspectos de la vida. 
Esto incluye hacernos cargo de nuestro proceso de sanación y comprometernos a conocernos mejor. 
Para lograrlo, es fundamental llevar a cabo desaprendizajes y analizar nuestras propias limitaciones para generar un aprendizaje transformacional. Es decir, realizar un cambio a nivel profundo que impacte en el día a día. 
Entonces, ¿por dónde comenzar? 

✦ Mapas Mentales 

Es importante reconocer que cada persona posee un "mapa mental" afectado por "filtros": Nuestros sentidos, familia, cultura, experiencias, educación, creencias, valores y lenguaje. 
Por ende, vivimos en mundos interpretativos y accionamos de acuerdo a: cómo somos y al sistema que nos envuelve.

A lo largo de la vida, nos encontraremos con personas que comparten o no nuestros filtros.
¿Significa que debemos alejarnos de aquellas que son diferentes? No, a menos que dichas personas sean perjudiciales para nuestra salud. ⚠️ Debemos recordar que la libertad y el bienestar propio no son negociables. ⚠️

✣ Ahora bien, los filtros determinan en qué clase de mundo vivimos. Está claro que tenemos "poder" sobre cómo reaccionamos y actuamos ante estos. 
Momento de reflexión: ¿Qué enfoque le das a tu mapa mental? ¿Aceptas y valoraras diferentes opiniones o no? ¿Cómo afecta tu mapa mental tu proceso de aprendizaje o des-aprendizaje? ¿Para qué haces lo que haces todos los días? ¿Hay algo que te gustaría modificar? 

❤ Indagaremos más sobre cómo nos afectan los mapas mentales en el siguiente artículo. Agradezco que hayas leído hasta aquí.❤

Si te gustaría ser parte de ésta casa del árbol y recibir las actualizaciones de más artículos que te inspiren o informen no dudes en unirte gratis aquí
¡Nos leemos!

Fuentes de este artículo
Rafael Echeverría:
  - Por la senda del pensar ontológico. 
  - Ontología del Lenguaje. 
  - El observador y su mundo Vol.1
⋆ Peter Senge:
  - La quinta disciplina. 
Experiencia Personal

0 Comments:

❤ SOCIAL MEDIA ❤